jueves, 11 de enero de 2018

La Coma

La Coma

Existen casos en que el uso de la coma depende de quien escribe, del tono y el estilo que quiere dar a lo redactado por ella. La pausa que la coma puede proporcionar en estos casos no altera el significado y el mensaje que la oración quiere dar a entender.

    Resultado de imagen para la coma
  • Roberto y yo íbamos a ir al partido(,) pero(,) al final(,) cambiamos de opinión
  • Cuando mi tía llega a mi casa(,) a veces(,) salimos de compras
  • A las diez de la mañana(,) tengo clases
  • Desde temprana edad(,) Adolfo demostró interés por la música
En los ejemplos citados, el uso de la coma es opcional porque su ausencia no afectará al sentido del enunciado.

En los usos obligatorios, sucede lo contrario, el uso de la coma en estos casos sirve para que se puedan distinguir los diferentes significados que una oración puede tener.

  • Proferí el discurso, como me dijeron (me han dicho que profiriera un discurso).
  • Proferí el discurso como me dijeron (me han dicho cómo debía proferir el discurso).

En los anteriores ejemplos, el uso o la ausencia de la coma puede alterar completamente el significado de la oración. Es decir, la coma tiene una función distintiva porque permite diferenciar los diversos sentidos que una oración puede tener.
Uso de la coma y otros signos de puntuación.
Habíamos dicho que la coma es utilizada para señalar la producción de una breve pausa en el enunciado y otras veces su uso tiene un matiz expresivo, dependiendo de lo que se desee expresar en la oración.
Tampoco es recomendable abusar de la coma en detrimento de otros signos de puntuación. En algunos enunciados es necesario utilizar el punto y coma para introducir la pausa que separa dos oraciones distintas, aunque bien, la segunda perdería significado sin la primera. 














El uso de la Mayúscula

El uso de la Mayúscula

Resultado de imagen para mayuscula. Las letras mayúsculas son las que en relación a las letras minúsculas, tiene un mayor tamaño y generalmente se escriben de forma diferente.

La finalidad de escribir en mayúsculas es para resaltar determinadas palabras u oraciones que deseamos que llame la atención del lector. Ahora bien, existen numerosos casos en que es correcto y hasta necesario escribir en mayúsculas y otros en que no lo es.


Las normas para el uso de las mayúsculas son complejas, ya que están llenas de excepciones y casos especiales. Por esto, como ocurre con la ortografía en general, es necesario leer libros para ver cómo usan las mayúsculas los escritores. También el Diccionario de la Lengua Española indica en cada palabra cuándo debe escribirse empezando por letra mayúscula.





Las Siglas

Las Siglas 

Resultado de imagen para las siglas
Las siglas y sigloides trascienden el lenguaje escrito, es decir, siempre se pueden pronunciar siguiendo su escritura. Por ejemplo, podemos leer ovni pronunciando la sigla, [ov-ni], o desarrollándola (objeto-volador-no-identificado). 

Sin contar la pronunciación de la expresión desarrollada, que no es sigla, las siglas tienen dos modos de pronunciación: deletreo y silábica. El deletreo es sencillamente pronunciar el nombre de cada letra (o grafema)ONG: (o-ene-ge). La pronunciación silábica es la que lee la sigla como una palabra: JASP: (jasp). Esta última surge automáticamente siempre que el hablante sea capaz de pronunciarla según la fonética de su lengua, lo que produce una «sensación de familiaridad». Por ello, procurando que el hablante se sienta cómodo, se crean los sigloides, que integran grafemas con el objetivo de facilitar la pronunciación y evitar el deletreo, deformando el concepto de sigla.

Lexicalización

La lexicalización es la meta del proceso de incorporación al vocabulario de una sigla. Se da cuando la sigla es considerada como una palabra más por los hablantes, como ovni, radar o láser o cd y por ello sigue las normas gramáticas generales de una lengua. En español, por ejemplo, se tienen en cuenta varios factores para diferenciar las siglas y palabras:


  • Plural
Las siglas no tienen plurales gráficos; para evidenciar que una sigla va en plural, en la escritura se usa el artículo: «una ONG, cuatro ONG», aunque en la lengua oral se puede o no pronunciar, [kuátro-oenejés]. En inglés a veces proliferan siglas con la marca de plural escrita, por ejemplo ONGs u ONG’s; que en español se recomienda evitar.
Sin embargo, la legalización afecta al plural de las palabras formadas por siglas; un ejemplo de ello es el proceso incompleto de escritura de la sigla de disco compacto: como siglas es «un CD», «dos CD» o, a veces, en una forma desaconsejada por las Academias, «dos CDs», mientras que como palabras de pleno derecho es «un cede», «dos cedes».​
La escritura de la pronunciación de una sigla contribuye a su lexicalización.


  • Palabras derivadas
Un curioso proceso de la lexicalización de la sigla es la creación de palabras derivadas de ella. Se hace escribiendo su forma pronunciada y añadiendo los morfemas necesarios. A menudo, a pesar de estos derivados la sigla conserva su escritura original. Por ejemplo; «pepero» (‘alguien del PP español’, «cegetista» (‘perteneciente a la CGT Argentina’).

Las Abreviaturas

Las Abreviaturas

Una convención ortográfica que acorta la escritura de cierto término o expresión, y consiste en la representación escrita de una palabra o grupo de palabras con solo una o varias de sus letras. Para crearla, se emplea la letra inicial, mayúscula o minúscula, por sí sola o acompañada de otras letras, ya sean del medio o del fin de dicha palabra, y uno o varios puntos indicar que la palabra está incompleta. Se dice entonces de ella que está escrita abreviadamente





Habitualmente se conocen dos formas de abreviación: truncamiento y contracción. La primera implica la eliminación de la parte final o al inicio de la palabra (por ejemplo, av. por avenida o c. por calle).
 Las abreviaturas obtenidas por truncamiento nunca pueden terminar en vocal (por ejemplo, aunque en inglés es muy habitual, la abreviación ave. por avenida es incorrecta en castellano). En la construcción de abreviaturas por contracción se eliminan las letras centrales de la palabra y se dejan solo las letras más representativas (por ejemplo, avda. por avenida o cl. por calle). 

En este segundo método, es habitual el uso de una letra o letras finales voladas (por ejemplo, adm.or por administrador o n.º por número). Estas letras voladas pueden escribirse subrayadas o sin subrayar.​ Tradicionalmente el punto abreviativo puede reemplazarse por una subraya​ especialmente en escritura manuscrita. Letras voladas subrayadas se consideran arcaicas en tipografía actual​ y se tiende a prescindir de este subrayado.



                         


  

El Lenguaje


El Lenguaje

Desde un punto de vista más amplio, el lenguaje indica una característica común a los humanos y a otros animales (animales no simbolicos) para expresar sus experiencias y comunicarlas a otros mediante el uso de símbolos, señales y sonidos registrados por los órganos de los sentidos . Los seres humanos desarrollan un lenguaje complejo que se expresa con secuencias sonoras y signos gráficos. Por su parte, los animales desarrollan una comunicación a través de signos sonoros, olfativos y corporales que en muchos casos distan de ser sencillos.


  • El lenguaje humano : se basa en la capacidad de los seres humanos para comunicarse por medio de signos lingüístico (usualmente secuencias sonoras, pero también gestos y señas, así como signos gráficos). Principalmente, lo hacemos utilizando el signo lingüístico. Aun así, hay diversos tipos de lenguaje. En cuanto a su desarrollo, el lenguaje humano puede estudiarse desde dos puntos de vista complementarios: la ontogenia y la filogenia. La primera analiza el proceso por el cual el ser humano adquiere el lenguaje, mientras que la segunda se encarga de estudiar la evolución histórica de una lengua.


  • El lenguaje animal :se basa en el uso de señales visuales, sonoras y olfativas, a modo de signos, para señalar a un referente o un significado diferente de dichas señales. Primates y otras especies construyen proposiciones simples (sustantivo, verbo y adjetivo).​ Dentro del lenguaje animal están los gritos de alarma, el lenguaje de las abejas, etc.



  • Los lenguajes formales: son construcciones artificiales humanas que se usan en matemática y otras disciplinas formales, incluyendo lenguajes de programación. Estas construcciones tienen estructuras internas que comparten con el lenguaje humano natural, por lo que pueden ser en parte analizados con los mismos conceptos que éste.



La facultad del lenguaje no es el resultado de un aprendizaje, sino que es congenita, es decir, nace con el ser humano.​ Además, se presenta de igual manera en todos los seres humanos, independientemente del momento histórico y del lugar geográfico, es decir, es universal.​ Las lenguas pueden aprenderse y olvidarse, pero la capacidad del lenguaje no.



El Multilingüismo



El Multilingüismo 

Resultado de imagen para multilingüismo

El multilingüismo es un fenómeno que se caracteriza por la existencia de diversos idiomas en una misma comunidad. Estos idiomas son utilizados en un grado similar y es esta circunstancia la que hace que se considere que exista una clara pluralidad lingüística en este sentido, pluralidad que está arraigada por causas históricas y culturales difícilmente suprimibles. Esta situación, lejos de resultar un problema puede significar una riqueza en lo que respecta a aun país; no obstante, es cierto que por lo genera los estados pretenden que exista cierta unidad en este sentido como para que exista también una unidad de identidad a nivel nacional.

El lenguaje se va transformando paulatinamente con el paso de los años, de forma tal que lo que hoy conocemos como un idioma puede verse trastocado en un período lo suficientemente largo de años. Por lo general, estos cambios suelen darse de forma tal que agrupan a toda una comunidad lingüística, es decir, haciendo que exista uniformidad en el conocimiento de una lengua. No obstante, en el fenómeno denominado multilingüismo veremos una gran cantidad de idiomas, quizá con raíces comunes, que siguen una evolución distinta y paralela. Esta situación hace que exista una pluralidad de comunidades lingüísticas en un territorio relativamente cercano.



Un ejemplo típico de esta circunstancia puede encontrarse en Europa, particularmente en regiones en donde un idioma que es considerado oficial convive con una gran pluralidad de dialectos que están acotados geográficamente. En este sentido, los dialectos pueden diferir en una gran medida de la denominada lengua oficial, circunstancia que los hace incomprensibles para un recién llegado que los desconozca. Cada una de estos dialectos tiene su propio derrotero y por lo general se mantienen alejados entre sí. La población, a la hora de lograr una comprensión mutua, debe apelar al idioma oficial, es decir, a aquel que se enseña en la escuela. En cambio, los dialectos se aprenden de forma familiar, es decir, a través de la experiencia común que se desarrolla del habla 
con allegados.

En algunas circunstancias el multilingüismo puede llegar a ser un problema cuando existe una clara identificación de una comunidad con el susodicho dilecto. En estas circunstancias, esta identificación puede ser una arista de una grieta en el seno de la misma sociedad. Un ejemplo claro de esta circunstancia puede ofrecerlo el catalán en España, en particular en el área de Barcelona, idioma vinculado a reivindicaciones independentistas; otro ejemplo claro también puede ofrecerlo el vasco.